Sunday, November 27, 2011

Ajo y aceite de oliva

Sin duda el ajo y el aceite de oliva es uno de los alimentos que se ha creido siempre que poseen beneficios especiales para nuestra salud pero una de las cosas de que es inegable es lo rico que son juntos.

Aceite de oliva con ajo

Uno de las formas mas socorridas en nuestro diario comer lo es sin duda el pollo asado a la parrilla con una ensalada de verduras frescas. Al pollo se le baña con abundante ajo y aceite de oliva preparado en la siguiente forma:

Triturar el ajo en pedazos pequeños, agregar sal cuando se está triturando, se puede usar un molcajete una piedra pesada o triturar con el canto del cuchillo. Agregar aceite de oliva y jugo de limón al gusto. Esta salsa se puede utilizar para muchas comidas, es cosa de dejar volar la imaginación.

Pan tostado

Tostar pan y toma un diente de ajo y lo rayas sobre el pan (directamente sobre el pan, sin rayador, el pan tostado es duro y soporta). Rociar el pan con aceite de oliva y pimienta al gusto.

Una sabrosa alternativa es la de tomar un medio tomate y exprimirlo sobre el pan arriba mencionado. Agregar sal y pimienta al gusto!!!!!!  Riquisimo.


Ajo horneado

Precalienta el horno a 120°C.
Corta la cáscara exterior de la cabeza pero dejar la cáscara interna del ajo que cubre a los dientes. Se quita nadamás las hojas sueltas y parte del rabo para que permmita que se asiente el ajo sobre el sartén sin rodar.
Corta el ajo por la mitad si es bastante grande, si es chico, entonces corta la parte superior en donde esta el rabo dejando al descubierto la carne del ajo.
Coloca la cabeza en un refractario pequeño o cazuela de barro y rocía con aceite de oliva.
Hornea durante 20 minutos, hasta que el exterior se dore ligeramente y los dientes se hayan suavizado.
Los dientes se exprimen para extraer el ajo que se puede comer solo o esparcido sobre un pan.

 Esta comida fué excelente, un filete a la pimienta con ajo horneado y una ensalada de pepino y una pinta de cerveza bien fría.
¡Salud!

La siguiente foto muestra el lado derecho del restaurant, yo estaba sentado en la parte izquierdo, en la mesa pegada a la pared.

Todas las macetas tenía hierbas de diferente tipo, no sé si te utilizaban para la comida que se servía.




Saturday, November 26, 2011

El cacahuate

El cacahuate o Arachis hypogaea también conocido como cacahuete o maní, es una planta de la familia de las leguminosas (o fabácias). Esta es una planta originaria de américa y los frutos crecen en el suelo en una cáscara o vaina leñosa y produce de una a cinco semillas. Se cree su origen es peruano. El origen del nombre cacahuate proviene de náhuatl: cacahuatl que significa cacao pero el nombre completo es tlalcacahuatl que significa "cacao de la tierra" en donde se le antepone la palabra tlalli: tierra. Bueno, todo esto lo encontré en la Wikipedia y lo anexo aquí para abrir un preaúmbulo a mi historia.

Cada vez que como cacahuates me encuentro cáscaras de cacahuates entre los cacahuates comprados. Normalmente esto haría enojar a los compradores debido a que se sienten esquilmados por recibir cáscaras en lugar de cacahuates completos, se enojan porque encuentras cacahuates partidos en lugar de cacahuates completos. Estos últimos son mas entendibles que las cáscaras ya que normalmente al ser procesados los cacahuates son de alguna forma enviados en sacos u otros recipientes y usualmente para hace esto se utilizan palas u otra herramienta metálica que puede quebrar los preciosos frutos. A mí esto no me enoja sino que me divierte y me hace transportarme a mis felices años de mi niñez.

En mi natal Hermosillo, mi abuelo, don Jesús Cruz era comerciante en aquella época y tenía una tienda de barrio bastante bien surtida con cosas esenciales de abarrotes. Recuerdo que vendía pan el cual era entregado muy de mañana a la puerta de su casa en una canasta grande de carrizo. Vendía tambien quesos, refrescos, dulces, harina, frijol, sal, aceite, manteca... si, ya creo que ya todo mundo entiende que siendo la tienda del barrio tenía que tener casi de todo esto. Pero sin duda alguna lo que mas me llamba la atención a mí después de los dulces, refrescos y de las conchas de pan, lo era el cacahuate.

Don Jesús era distribuidor de cacahuate a los mercados hermosillenses y el también vendía en su tienda. El cacahuate era traido de San Pedro de la Cueva, Sonora y mi abuelo lo tostaba, lo empcaba en sacos de ixtle y los vendía. Recuerdo muy bien todo estos pasos de la distribución del sabroso fruto ya que de una forma u otra yo participé en cada uno de estos pasos. Tal vez mi primera experiencia era en realidad el último paso: la degustación. Siempre recuerdo el sabor delicado que mi abuelo le daba al cacahuate con un perfecto tostado, no recuerdo mas que un cacahuate que comí en Miami, en la feria. Recuerdo que me acerqué a una carretita que vendía pequeñas bolsas a cinco dólares cada una. El precio era exorbitante en realidad pero mi olfato experto en un buen cacahuate tostado no reparó en aventurarse y el primer cacahuate que comí hizo vibrar todas mis papilar gustativas sacudiendo los recuerdos arrinconados en mis neuronas. ¡Creo que aburrí a mi esposa con todas las aventuras cacahuateras de mi infancia todo ese día!

Recuerdo que alegría me daba ver llegar a mi abuelo en su pick-up verde, la alegría era doble porque yo adoraba a mi abuelo y también porque le ayudaba a descargar lo que traía de San Pedro. Lógicamente la carga principal era el cacahuate que lo descargabamos con palas del pickup a una lona en el suelo. Mi abuelo utilizaba un pala de mango largo y me daba a mí una pala pequeña que tenía, yo siempre he creido que el se consiguió esa pala para mi. Se paleaba el cacahuate a la lona y después, utilizando una carrucha (carretilla en el slang sonorense) se llevaba debajo de un tejabán (cobertizo) en donde se encontraba también la tostadora. Esta era cilímdrica y era muy gruesa y creo que esta particularidad era la que le daba el perfecto tostado al cacahuate. Después de tostado el cacahuate pasaba al techo en donde se almacenaba antes de su distribución.

En la parte superior del tejabán eran en donde se centran mis recuerdos... subíamos armados de sal, un paquete de chile en polvo "Doña María", limones arrancados del limonero de mi abuela y de un recipiente. Jugabamo a hacer maromas, luchas... sobre el cacahuate y después, ya cansados nos sentabamos a pelar cacahuates y los depositabamos en el recipiente, le echábamos el jugo del limón, sal y el chile en polvo y a comer cacahuates... ¡que cosa mas rica! Por eso no me enoja el encontrarme las cáscara y lo cacahuates partidos, eso me hace pensar que todavía hay niños que juegan sobre el cacahuate y lo comen al igual que yo lo hacía! Mientras hayan estos rastros, sé que hay niños felices como yo lo fuí!

Así es que ustedes, que ya saben el secreto de las cáscaras de cacahuate sonrían e imagínense a esos niños felices riendo y jugando!

Wednesday, November 23, 2011

visita a Auschwitz

Tal vez esta visita la tomé porque estaba en Cracovia y hay que verla. La verdad es que gran parte de mis sentimientos durante esta visita fue motivada en parte por la guía que altamente emotiva siento que lloraba durante la presentatción, sus ojos se enrojecian cada vez que explicaba las matanzas y los tratos a los prisioneros, su voz se quebraba, no se si por la indignación o por que. Ella anticipó que no era judía.

Entrada a Auschwitz,
en lo alto el famoso letrero:
"El trabajo os hará libres".
Maquiavélico ¿no?
Me llamó mucho la atención la cantidad de ofrendas dejadas en fotos y otros lugares estratégicos (puertas principalmente), estas últimas, tal vez de gentes que no pudiendo encontrar a sus parientes, los dejaban en donde tenia mas sentido para ellos. Auschwitz es sin duda un lugar deprimente y en nuestro grupo de tour, a mas de una de las mujeres vi llorando, tal vez porque eran judias o tal vez porque la guía los movió. Si uno se pone en el papel correcto y entiende lo que pasó allí: ¡llora!

No voy a relatar Auschwitz porque todos de una forma u otra tenemos una idea de lo que es esto, lo importante de este tour son los detalles que uno no visualiza porque no tiene tiempo para ponerse a pensar, en ¿que comerian? ¿que pasaria en las literas? ¿en los baños? ¿en los campos de trabajo? Cuando eran seleccionados para ir a la camara de gases: ¿que pensaban los niños?, ¿los padres?, ¿los abuelos?, ¿los hermanos?, ¿los amigos? ¿Que carajo estaban pensando los soldados siguiendo ordenes? ¿Los oficiales? ¿Los comandantes? Dicen que fuera de aqui nadie sabia lo que estaba pasando... dificil de creer, esto no se puede ocultar tan facilmente!

Las cifras oficiales, tomadas de wikipedia en español:
Situado a unos 43 km al oeste de Cracovia (50°4'N 19°21'E? / ?50.067, 19.35), fue el mayor centro de exterminio de la historia del nazismo, donde se calcula que fueron asesinados entre 1,5 millones y 2,5 millones de personas, la gran mayoría de ellas judías, además de eslavos, prisioneros de guerra, etc, además de medio millón por enfermedades y hambre.



Hay controversia en el número de muertos en Birkenau hay un monumento escrito en todos los idiomas y se habla de un millón y medio, sean los que hayan sido, esto es inaudito. Creo que una de las escenas que yo no esperaba ver, no sé si ustedes se daban cuenta del porque las mujeres (y hombres tambien) estaban rapados? Yo siempre creí que era para evitar los piojos, ahora me enteré de que rapaban a las mujeres y a los hombres que tuvieran un cierto largo de pelo para usarlo como material para hacer calcetines y forros de uniformes térmicos para soldados trabajando en submarinos y otros lugares frios. En Auschwitz II (Birkenau) era en donde se llevaba a cabo las atrocidades, todo se utilizaba de los vivos y muertos, hasta las cenizas servian de abono. Yo no sé que pensaban todas estas gentes, ¿en verdad la raza humana puede ser tan malvada? ¿Hasta donde el odio puede llevarnos? ¡Ojalá no tengamos que pasar otra verguenza como esta!

 
Esta es una toma desde la torre de entrada. El tren llegaba cargado con prisioneros y un doctor los esperaba en Birkenau. Este con un movimineto de su mano indicaba a donde iba la persona, si a la derecha (nuestra izquierda en la foto) o a la derecha. La sección del lado derecho era para las personas que todavía podían trabajar mientras que el lado izquierdo era para la espera de tomar su lugar en la cámara de gases y eventualmente los crematorios. Los pequeños montíiculos entre la cerca y las barracas son restos de antiguas barracas que ya no existen. Los restos son basicamente chimeneas.

En la siguiente foto se muestra el lado derecho en donde estaban los centros de exterminio al fondo a la izquierda y no se muestran en la foto. Tambien, los restos que se ven al fondo son chimeneas de las barracas ya no existentes. Las chimeneas eran en realidad de adorno ya que no se encendian según nuestra guia ya que les tocaba un puñado de carbón que no era suficiente para calentar las barracas.



Tuesday, November 22, 2011

Pescado a la veracruzana

Debajo de todos esos camarones hay un "Red Snaper", tiernito, sabroso... para rematar con esa comida mi cuñada Amira nos trajo una botella de vino libanes "Le prieuré", de Chateau Ksara. Vino de región bíblica de donde manaba la leche y la miel y de vides legendarias.
 

 

Este jugoso pescado fué horneado en base de una receta de pescado a la veracruzana. Los camarones fueron mi idea para darle un giro mas llamativo y que nuestras papilas gustativas tengan un sabor diferente.
 



 

Junto al vino está un ensala caprese de queso mozarella, tomates rebanados, albahaca, aceite de oliva, vinagre balsámico, sal y pimienta.

Para rematar, teníamos la presencia de mis queridas cuñadas Amira y Olivia. ¿Qué más puede uno pedirle a la vida?
 

Moules mariniers

Desde mi estadía en Francia uno de mis platillos favoritos lo son sin duda los "moules mariniers", mejillones cocinados en vino blanco, mantequilla, ajo, cebolla... En casa los preparamos mi mujer y yo y lo degustamos con vino y pan. En Cracovia me encontré un pequeño restaurant que para mi sorpresa tenía 2 tipos de moules, probé nada más el clásico haciéndome el propósito de repetir la visita la siguiente semana para probar el tipo "asiático" pero no pude dar con el lugar!!!!





¡Ricos mejillones!


¡Hmmm, esto y dos cervezas fueron mi comida! Venía de trabajar un sábado y después de mucho caminar en la plaza principal, ¿qué mejor que encontrarme en el "jardín" de este pequeño restraurante?





Algunas fotos de mis visita al mercado en el barrio judío, Kazimierz, en Cracovia, Polonia.



Vista general del puesto


Hermosas frutas


Verduras


¡Y las hierbas de olor!

Flores silvestres texanas

Texas Bluebonnets son sin duda una de las mas hermosas flores silvestres que engalanan las praderas texanas en april, al iniciar la primavera. Estas hermosas flores de nombre cientifico Lupinus texensis. son llamadas también "bufalo clover", "wolf flower" y el conejo. Es la flor oficial de Texas desde 1901. Junto a los bluenonnets, podemos encontrar las Texas Paintbrush (Castilleja indivisa) y las Indian blanket (Gaillardia pulchella). Es un festejo de colores cada primavera que invita cada año a tomar fotos, nunca nos cansamos de ellas!


Texas paintbrush y
Texas bluebonnets



Una vista panorámica de painthbrush y bluebonnets a lo lejos en Southlake, Texas.


Mi primera aventura como "blogero"

Hoy, después de muchos meses de debate conmigo mismo, decidí aventurarme en los blogs. Antes de hacer eso, hice mis investigaciones de que hacer y por supuesto la famosa pregunta:

¿Qué es un blog? Blog, viene como se intuye del inglés: web log y traducida al español como  Bitácora Digital. Este blog es una recopilacion cronológica de artículos apareciendo al principio el mas reciente.

Hasta este momento mi aventura en la WEB se remonta a mi página web MuyBueno, en donde recopilo cuentos de todo tipo, escritos, curiosidades, poesía y otras chucherias siempre con el ánimo de divertir a los cibernautas. Ultimamente he dejado de actualizar mi página y está bastante descuidada pero la conservo.

Bien, no sé en este momento que pueda yo aportar  a la WEB pero pues ya dí el primer paso, mas adelante ya veremos.

Saludos